Resúmenes. Tesis de Maestría en Salud Materno Infantil. UNC Anticoncepción
en mujeres de la Etnia Qom (Tobas de la Provincia del Chaco). 2003. Autora:
Bioquímica Susana Vinuesa Director
de Tesis: Dr. Eduardo Halac. Resumen.
Objetivo:
se trata de establecer la prevalencia de uso de distintos métodos
anticonceptivos entre las mujeres Qom del barrio Toba de la ciudad de
Resistencia y su relación con la edad, la religión, el número de
hijos vivos, el tiempo transcurrido desde el último parto y la raza;
investigar los motivos por lo que algunas Qom no los utilizan; conocer
si los MAC utilizados producen efectos no deseados y su frecuencia;
estimar la magnitud de la disponibilidad para la aceptación potencial
del DIU, de métodos anticonceptivos inyectables y de condones;
conocer la frecuencia de prácticas populares utilizadas como MAC,
resultados obtenidos con estas prácticas, características de las
mismas, nombres que reciben, formas de preparación y de
administración, lugares en los que se obtienen, ceremonias que se
realizan, efectos indeseados que producen, modo de almacenamiento;
establecer a qué nivel de validez podrían corresponder estas
prácticas populares, según pautas preestablecidas; indagar respecto
de la influencia de mitos y tabúes sobre prácticas anticonceptivas y
evaluar si las mujeres Qom del Barrio Toba tienen acceso al Programa
de Educación para la Salud y Procreación Humana Responsable. Diseño
del estudio: la investigación es descriptiva y transversal. Métodos:
se utilización dos metodologías. Mediante la analítica,
cuantitativa, se comparó una cohorte de mujeres Qom con otra de
mujeres no aborígenes, seleccionadas aleatoriamente. Se utilizó para
ello un cuestionario con preguntas estructuradas y no estructuradas.
Los datos se cargaron en EpiInfo 6 y fueron analizados mediante el
programa SAS. Las variables se analizaron con la prueba “t” de
Student de dos colas. Los estimadores de riesgo se derivaron del
análisis estadístico x2 de Mantel-Haenszel. Empleando
la metodología cualitativa, antroposciocultural, se realizaron
entrevistas grupales e individuales a diversos informantes, con el
criterio de "muestreo teórico”, a los fines de complementar la
información cuantitativa. Se llevó a cabo exhaustiva investigación
bibliográfica sobre especies vegetales mencionadas, usadas como
anticonceptivas y/o abortivas, para establecer niveles de validación.
Resultados:
se encuestaron 56 mujeres Qom y 48 no aborígenes, lo que
permitió detectar diferencias menores de 5%. Entre las primeras la
prevalencia de USO de MAC. fue de 60.7% y de 79.2% entre las
mencionadas en segundo término, con una diferencia estadísticamente
significativa (p=0.04). Entre las Qom el uso fue mayor en las de 20 a
34 años (67.7%), católicas (66.6%), con menos de cuatro hijos vivos
(67.6%) y con menos de dos años transcurridos desde el último parto
al momento de la encuesta (69%). El método anticonceptivo más usado
por las aborígenes fue el de las plantas medicinales, demostrando
clara influencia cultural o étnica (44.1%). Sólo los anticonceptivos
de síntesis les produjeron efectos indeseados correspondiendo al
14.7% de las usuarias Wom. El principal motivo de No USO de MAC fue
simplemente porque no deseaban hacerlo. La disponibilidad teórica
para aceptar el DIU fue de 25%, aunque ninguna lo utilizaba, la de
inyectables de 42.9% y la de condones de 21.4%, valores todos
influídos por la raza. El motivo de mayor peso para rechazar al DIU
fue el miedo (54.8 %), con connotaciones particularmente culturales.
El 48.2% de las Qom usaron plantas para regular la fecundidad en los
últimos cinco años. Como complemento de la investigación
cuantitativa fueron entrevistadas 9 mujeres y un hombre (7 aborígenes
y 2 no aborígenes). Se obtuvo nutrida información acerca de la
influencia de mitos y tabúes sobre las prácticas anticonceptivas y
de 42 plantas utilizadas, de las que 93% resultaron validadas acorde a
criterios etnobotánicos. Las mujeres Qom de Barrio Toba no tienen
acceso al Programa de Educación para la Salud y Procreación Humana
Responsable al momento de la investigación. Conclusiones:
60.7% de las mujeres Qom de Barrio Toba USAN MAC predominando las de
20 a 34 años, católicas, con menos de 4 hijos vivos y con menos de
dos años de tiempo transcurrido desde el último parto. Las plantas
fueron el método más utilizado en los últimos cinco años (48.2%).
El DIU sufre un absoluto rechazo por miedo y por razones culturales
(75% de las encuestadas). Mitos y tabúes propios de su cultura y
creencias introducidas por la religión cristiana influyen en la
práctica anticonceptiva. Se recogió información sobre 42 especies
vegetales usadas como anticonceptivas y/o abortivas. 93 % de esas
especies fueron validadas por criterios etnobotánicos. Las mujeres
Qom de barrio Toba sufren discriminación por su etnia, lo cual les
impide el acceso al Programa de Educación para la Salud y
Procreación Humana Responsable. Se comprobó la complementariedad de
dos metodologías de investigación basadas en paradigmas
contrapuestos pero con objetivos comunes. Se brindó y recogió
información sobre prácticas anticonceptivas, promoviendo la
interculturalidad. |
Maestría en Salud Materno
Infantil. Web: http://master.fcm.unc.edu.ar
E-mail: maestria_smi@fcm.unc.edu.ar